Publicado el 03 de abril del 2025
Mauricio Jose Guandique Cabezas - Asociado Senior
Latinoamérica experimenta un gran crecimiento en el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA); grandes campos de la sociedad latinoamericana han potenciado la digitalización, inversión en tecnología y sobre todo la adaptación a los modelos de negocios basados en datos.
Si bien es cierto es un momento emergente y en crecimiento, la IA ya ha logrado acelerar empresas, universidades y, en nuestro caso, también hasta el Estado; es por ello que, desde el 3 de marzo se encuentra vigente la nueva “Ley de fomento a Inteligencia Artificial y tecnologías”, la cual busca contribuir al avance tecnológico, mediante el impulso del desarrollo e investigación de la Inteligencia Artificial y deberá generar un entorno favorable para ello.
La Ley establece que se deberá crear la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial “ANIA”, como una institución desconcentrada, que poseerá autonomía funcional y técnica, siendo la autoridad rectora para la promoción y fomento del desarrollo, investigación y aplicación de la inteligencia artificial y demás tecnologías similares. Se establece un plazo de 90 días a partir de su vigencia para que la ANIA emita criterios técnicos de seguridad a partir de la vigencia de la ley y que emita también normativa sobre la información y el trámite de inscripción en el Registro Nacional de Desarrollo, Innovación y Aplicación de IA.
Ahora bien, ¿Qué implica esta nueva Ley? Básicamente es un impulso que el Estado de nuestro país tiene para incentivar el desarrollo de IA, ya que ésta ha surgido como una de las tecnologías más disruptivas y transformadoras de nuestros tiempos y destaca por su gran capacidad para aprender, adaptarse y tomar decisiones, lo cual ha generado una revolución en sectores clave como la salud, la educación, la industria, las finanzas y la seguridad, entre otros.
No obstante, a pesar de que la IA es un elemento muy novedoso, su audacia hace que el Derecho enfrente algunos desafíos frente a ella; como se sabe la economía y la tecnología siempre serán más rápidas que el Derecho, es por ello, que este es uno de esos puntos para comenzar a establecer un marco legal que regule y fomente el desarrollo y uso de la IA en nuestro país, con responsabilidad y seguridad, ya que también ésta deberá de cumplir con lo establecido en la Ley de Protección de Datos Personales y con la normativas de seguridad emitidas por la ANIA y la Agencia de Ciberseguridad del Estado ACE.
Para más información acerca de cómo esto puede beneficiar a tu empresa, contacta a nuestro equipo especializado bvaldez@bvaldezlaw.com : mauricio.guandique@bvaldezlaw.com
Suscríbete a nuestro Boletín
Postúlate para Trabajar